Madrid y Barsa: ¿Más que fútbol?
El futbol se trata del deporte en equipo más
importante de España sin lugar a duda, hasta el punto de convertirse en algo
más que eso ya que se relaciona con factores culturales, sociales, económicos e
incluso políticos. En lo social, las últimas encuestas de hábitos deportivos muestran
que casi un millón de personas (2% de la población) van semanalmente a apoyar a
sus equipos de primera o segunda división. Y en la televisión las cifras no se
quedan atrás, llegando audiencias donde el 15% de la población ve los partidos
de cada jornada de una manera habitual. Estas cifras aumentan según la competición,
como el Mundial de Sudáfrica 2010, donde las audiencias de los partidos de España
llegaban a la mitad de la población.
El verdadero “boom” del fútbol en España se produjo en
los años cincuenta, con la rivalidad entre el Real Madrid y el Barcelona, que
continúa hasta nuestros días, y es por ello que los medios de comunicación han
convertido al futbol español en una máquina de marketing global. Todos los
sectores buscan patrocinar estos equipos identificándose con sus valores, como
el trabajo en equipo o seguridad, para así aumentar sus ventas. Además, ambos
estadios cuentan con palcos que son utilizados para crear relaciones, llegar a
acuerdos y hacer todo tipo de negocios.
Pero, ¿por qué los medios solo hablan de Madrid y
Barcelona? Por dinero. Los
dos equipos invierten mucho dinero para que puedan lograr algo grande no solo
en España sino también en Europa, además de ser dos de los clubes más
reconocidos a nivel mundial, y muchos os aficionados se informan con frecuencia
de fútbol, varias veces a la semana o incluso todos los días, en parte gracias
a Madrid y Barcelona, por lo que vende más hablar de estos dos equipos, que,
del Éibar, por ejemplo. Por otro
lado, a
través del estudio European Football
Benchmark' que analiza el fútbol, a sus aficionados y sus gustos, se
ha conocido que el Real Madrid es el club preferido en España y el Barcelona, el más odiado, (aunque los merengues son también segundos en esa lista
negra).
Esto tiene en parte que ver con las
estrategias de publicidad que los equipos emplean, como vamos a ver en este
trabajo, en sus páginas web.
Ambos clubes disponen de buenas
páginas web oficiales donde podemos ver sus últimas noticias, tienen una alta
cantidad de material gráfico atractivo, entrevistas exclusivas, imágenes inéditas,
los próximos encuentros a disputar, la venta de entradas para estos, pero hay
un elemento diferencial a favor del Real Madrid que marca la diferencia: la
historia y sus títulos.
El Real Madrid en su web, en la
parte inferior tiene un apartado histórico con imágenes “míticas” como la volea
del gol de Zidane, Di Stéfano, o jugadores históricos de baloncesto.
La gran cantidad de títulos
europeos de los merengues hacen que sea el club más laureado del mundo, y eso
sumado a las últimas tres champions conseguidas, hacen que, al aficionado medio
afín a equipos menores, pueda decantarse por apoyar al Real Madrid.
Por otro lado, Florentino Pérez ha
sabido hacer del Real Madrid una marca, haciendo fichajes “galácticos” que
llamaban la atención de todo el mundo, poniendo en marcha la creación de un
nuevo estadio con un hotel dentro, etc.
El Barcelona por su lado ha hecho
lo propio con el plan del nuevo Camp Nou, y ha vendido a su equipo como el que
mejor sabe jugar al fútbol, abanderado por su líder Lionel Messi.
A esto se le debe sumar el
componente político. En la época
de la dictadura, el Real Madrid se convirtió en un símbolo del Régimen, que a
través de él proyectaba una buena imagen internacional. Por otro lado, el Barcelona transmitió los valores de
"algo más que un club de futbol", lo que significaba un símbolo
nacionalista para los catalanes. Es por ello que cuando se juega el “clásico”, también
compiten dos ciudades que rivalizan, dos proyectos de estado (centralista y
federal), que se asocian a dos identidades, la española y la catalana.
Además, en los últimos años estos
partidos han tenido grandes toques políticos debido a lo ocurrido hace un año
con la consulta independentista, donde los aficionados culés han teñido su
estadio de esteladas y los merengues de banderas de España. Se ha pitado al
himno, y se ha cantado por otro lado, a la par que se ha pedido la
independencia en determinado minuto de los partidos.
Es por todo esto que Real Madrid y
Barcelona paran el país cuando se enfrentan, y por lo que podría decirse, que
el fútbol es algo más que veintidós hombres corriendo detrás de un balón.
Comentarios
Publicar un comentario