La educación en España: ¿huyen los diplomados al extranjero?



En primer lugar he de comentar que he encontrado los datos actualizados al curso 2016-2017, publicados por el INE y los compararé con el documento del campus (15/16).
En el curso académico anterior los alumnos no universitarios ascendieron a 8.127.832 dato que significa un 0,2% más que el año 2015/2016.
Todos los niveles sufrieron un aumento de matriculaciones, exceptuando bachillerato y educación infantil. En esta, que sigue teniendo una escolarización elevada dentro de la Unión Europea, ya comienza a reflejarse una bajada de la tasa de natalidad española.


Por otro lado, el abandono escolar temprano se mantiene en cifras altas dentro de la Unión Europea, convirtiéndose así en un problema a resolver para los gobernantes del país. Exactamente, en 2017, el abandono escolar temprano se situó en el 18,3%, algo superior al 19% del año 2016.

Estos datos varían en función de la comunidad autónoma de la que hablemos, habiendo una clara diferencia entre las comunidades del norte y del sur.


En el curso 2016-17 el número de universitarios continuó el descenso, en concreto, disminuyó un 1,1%, siendo un total de 1.307.461. La mayor bajada se vio en matriculas de Ingeniería y Arquitectura, con un 5,6%. Sin embargo, se consolida la tendencia creciente de las Ciencias de la Salud, que aumentaron un 1,1% con respecto al año del documento del campus.
De todas formas, las ciencias sociales y jurídicas siguen siendo la rama con más alumnos cursada en España, con un total de 608.986 alumnos en 2016/2017.


Ahora analizaré lo que ocurre una vez que los españoles dejan la universidad;
Según la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios, en 2014 el 75,6% de los que obtuvieron el título de su grado en 2009 tenían un empleo, observando que la tasa de empleo más alta se encontraba en los grupos de 35 o más años (78,9%), siendo esta mayor en hombres (78,0%) que en las mujeres (74,1%).
Además, el INE también responde a si esos empleos se encontraban en España o por el contrario en otros países, revelando así que el 7,8% de estos universitarios ocupados trabajaba en el extranjero (9,7% hombres y 6,4% mujeres). Este es un dato que seguramente ha cambiado con el paso de los años pero que nos ayuda a hacernos una idea de la situación actual.
Por último, las titulaciones con mayor número de ocupados fuera de España son las Diplomaturas en Enfermería y las Licenciaturas en Administración y Dirección de Empresas y Arquitectura.





Comentarios

Entradas populares de este blog

¿La mayor empresa de educación internacional?

El Sevilla F.C apaliza a los grandes en lo más importante

¿Qué pasaría si Luis Enrique muriese hoy? Obituario FICTICIO