Encuesta sobre estudios a universitarios



Para la realización de este trabajo entrevisté a 30 personas de los cuales 15 eran hombres y las otras 15, mujeres, para conseguir así el 50% exigido en la variedad de sexos.
Todos ellos han cursado sus estudios en España y están cursando una carrera en la universidad Complutense.
El primer gráfico muestra las diferentes edades de los 30 encuestados, que datan desde los 19 hasta los 30 años.


El segundo gráfico representa las diferentes donde los encuestados estudiaron:


A continuación podemos observar el tipo de enseñanza pública/privada que tuvieron:


A continuación podemos observar el tipo de enseñanza pública/privada que tuvieron:


El último gráfico plasma el tipo de acceso que tuvieron para entrar en la universidad:


La mayoría de los encuestados que dieron notas bajas a las enseñanzas de Primaria, ESO y Bachillerato decían que su calificación se debía a que lo que se aprende en primaria y en la ESO se acaba olvidando con el tiempo, y más en asignaturas que no tienen que ver con la rama que más tarde iban a elegir, y que bachillerato más que dos años dedicados a la enseñanza de conocimientos, está destinada a la preparación del examen de acceso a la universidad, que todas las asignaturas se dan rápido y mal, y que por tanto más que retener conocimientos, se memorizan y luego se olvidan.
Por ello, las notas de primaria son más elevadas, ya que aunque la mayoría de elementos se olviden, la base suele ser buena. Estas opiniones eran comunes en encuestados que habían tenido una enseñanza pública y privada.
En relación a esto, la mayoría de sugerencias y mejoras que las personas encuestadas aportaban tenían que ver con una modificación para que el bachillerato no fuese solo la preparación del examen que da acceso a la universidad.
Otras sugerencias iban dirigidas al ámbito universitario, como la eliminación de la asistencia obligatoria, y la demanda de más clases prácticas en vez de teóricas.
En cuanto al tipo de acceso a la universidad, todos los encuestados menos tres hicieron la  P.A.U. mientras que dos accedieron a ella mediante grados superiores, y uno gracias a la prueba de acceso para mayores de veinticinco años.
Por otro lado, la diversidad de carreras elegidas era amplia, donde la mayoría eran periodismo y comunicación audiovisual, habiendo también  publicidad, derecho, veterinaria, biología, historia o estadística entre otras.




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿La mayor empresa de educación internacional?

El Sevilla F.C apaliza a los grandes en lo más importante

¿Qué pasaría si Luis Enrique muriese hoy? Obituario FICTICIO